http://lamarinaplaza.com/2013/08/25/el-ladrillo-que-la-crisis-se-llevo/
El ladrillo que la crisis se llevó
- En los años previos a la recesión, la Marina fue escenario de una loca carrera por urbanizar millones de metros cuadrados y construir decenas de miles de viviendas
- Muchos de aquellos macroproyectos se abandonaron por la presión ciudadana o por las circunstancias económicas, pero algunos siguen en pie a la espera de que se reactive la economía
Hace menos de una década, la mayoría de los municipios de la Marina se lanzaron a una cruzada por ver cuál de ellos conseguía más rápido la redacción o revisión de su Plan General de Ordenación Urbana, una competencia entre pueblos cuya consecuencia final habría sido una multiplicación de la población con millones de metros cuadrados urbanizados y decenas de miles de nuevas viviendas. Eran los tiempos en los que más creció la burbuja inmobiliaria y quien tenía que poner freno a la desmesura especulativa, la administración, parecía mirar hacia otro lado. Apenas unos años después y con la peor crisis de las últimas décadas de por medio, muchos de aquellos macroplanes urbanísticos han pasado a mejor vida o, simplemente, aguardan a que lleguen tiempos mejores.
En la Marina Baixa, de prosperar todos aquellos planes, la comarca habría triplicado su población con nuevas viviendas para casi medio millón de personas en unos 50 millones de nuevos metros cuadrados de suelo urbanizable y en una zona donde los recursos hídricos son muy limitados. Hoy, los rescoldos de aquella deriva de crecimiento desaforado hacia cualquier paisaje, protegido o no, y carente de planificación supramunicipal han dejado un paisaje desolado, millones de metros cuadrados de suelo cultivable abandonados a su suerte.
Nada habría escapado al voraz apetito del ladrillo. Nada parecía escapar a la connivencia entre políticos y promotores. Es conocido cómo en alguna localidad se trasvasó en plena calle dinero negro entre vehículos, cómo se pagaron millones de euros en dinero negro incluso en bolsas de supermercado o cómo un conocido exdirigente futbolístico hizo de intermediario para evitar un proceso judicial urbanístico y fueron ingresados miles de euros en cajas de seguridad de una entidad bancaria de la comarca a nombre de los demandantes. La Vall de Guadalest, el Puig Campana, el río Algar, el Monte Ponoig… Cualquier paraje natural fue susceptible de ser imaginado con una maravillosa urbanización que debía atraer la riqueza al pueblo.
En total, 10 de los 18 municipios de la Marina Baixa arrancaron esta competición en una comarca con históricos problemas hídricos. El resto, tomó el camino del medio, es decir, construir con sus normas subsidiarias o con homologaciones del plan general vigente. A esos casi 500.000 nuevos residentes, además, había que ofrecerles la construcción de siete nuevos campos de golf.
Ese Plan General provocó la especulación del suelo. De hecho, el juzgado investigó un pelotazo de dos millones de euros con la compra-venta de un millón de metros por parte, entre otros, de un hermano del exconcejal de Urbanismo, a su vez cuñado del exalcalde. Ese suelo, comprado a un particular, acabó al cabo de un año en manos de una mercantil con la que el Ayuntamiento firmó un convenio urbanístico para su inclusión en el PGOU, cuyos redactores, a su vez, eran socios del empresario que lo había comprado.
Sin embargo, su alcalde Bernabé Cano, se equivocó de camino. Intentó sacarlos adelante a través de la reclasificación del suelo y todos ellos se quedaron atascados por la falta de aval de la CHJ sobre la suficiencia de recursos hídricos en suelo no urbanizable. Acorralado por los compromisos adquiridos, Cano inició la revisión del Plan General incluyendo los mismos tres PAIs y también un procedimiento para la concesión unificada de los recursos hídricos del municipio y la justificación ante la CHJ de la disponibilidad de agua suficiente que posibilite los desarrollos en los que parece haber empeñado su futuro el regidor de una localidad y una comarca que resultó muy del agrado para algunos de los imputados del caso Gürtel, como Francisco Correa, Álvaro Pérez, Jacobo Gordon o Pablo Crespo. El PAI Pie de Monte en el que pretendían dar el golpe ha sido aprobado recientemente por la comisión territorial de Urbanismo de Alicante.
Las dos únicas iniciativas urbanísticas frustradas por la presión ciudadana, que provocó un vuelco político en 2007, fue la revisión del PGOU de La Vila Joiosa, aprobado en 1999 y todavía en pleno desarrollo, y el de Finestrat, que ha consentido que se desperdigaran viviendas por todo su término municipal con unas simples normas subsidiarias.
De los 37 planes parciales que contemplaba el plan de 1999 de La Vila sobre 7,3 millones de metros cuadrados, llegaron a estar en alguna fase de su desarrollo 31. Sin embargo, el anterior alcalde, José Miguel Llorca, se empecinó en ampliarlo y consiguió sacar a exposición pública el concierto previo de otro PGOU para alcanzar casi 140.000 residentes en 65.273 viviendas -40.000 de nueva construcción – , una vez se desarrollaran 19 nuevos PAIs en 10 millones de metros cuadrados de suelo, que también recogían la construcción de dos campos de golf. Nada más conformarse un nuevo gobierno cuatripartito tras las elecciones municipales de 2007, fue retirado.
Los casos de Benimantell, Benifato, Beniardá, Bolulla y Confrides son bien diferentes, ya que proyectaron crecimientos restrictivos en torno al casco urbano con apenas unos miles de metros por reclasificar. La mayoría de los PGOU están en trámite, algunos por primera vez, como en Beniardá o Confrides, pero en Benimantell la amenaza se ciñó sobre el paraje de Ondarella y en El Castell de Guadalest se intentó desarrollar el proyecto Ferraget, con 1.547 viviendas en 220.822 metros.
En el caso de Benidorm, cuyo Plan General data de 1990, solo se ha ejecutado en un 60%. Quedan pendientes cinco sectores – Armanello, El Murtal, Poniente, Ciudad Médico-Residencial y Lliriets – que proyectan un total de 13.000 nuevas viviendas, con lo que la población pasaría a superar los 108.000 habitantes.
Tres cuartos de lo mismo sucedía en la Marina Alta, en este caso más a golpe de PAI que de nuevo planeamiento. Es decir, sin la más mínima planificación.
Por otros lares, ni siquiera hubo necesidad de hacer nuevos planes generales ni macroproyectos urbanísticos para llevar a cabo un crecimiento urbanístico sin precedentes en los años anteriores a la crisis. Calp es, seguramente, el más claro exponente de esta expansión sobre el territorio que se tradujo en un rápido incremento de su demografía. Pero también Xàbia –con el urbanismo siempre como telón de fondo de las rocambolescas piruetas políticas-, Benissa y Teulada crecieron, seguramente, muy por encima de sus posibilidades.
No llegó a hacerlo tanto Pego, pese al empeño entre 1995 y 2003 de su entonces alcalde, Carlos Pascual, por poner en marcha todos los programas urbanísticos que preveía el Plan General. De entre ellos, destacaba el de Penya Roja, una macrourbanización de 2.000 viviendas que impulsó el grupo Martinsa-Fadesa antes de sucumbir a la crisis. Las obras de construcción se tuvieron que parar tras entrar en quiebra la empresa y tras haber destrozado buena parte de la montaña. Este proyecto tendría su complemento también en un campo de golf que cuenta ya con la aprobación del ayuntamiento y de la Generalitat, pero del que, por el momento, no se sabe nada.
Fuente:http://lamarinaplaza.com/2013/08/25/el-ladrillo-que-la-crisis-se-llevo/
http://relleudenuncia.blogspot.com.es/2013/08/130825-relleusella-el-ladrillo-que-la.html
http://relleudenuncia.blogspot.com.es/2013/08/130825-relleusella-el-ladrillo-que-la.html
http://relleudenuncia.blogspot.com.es/2013/09/130912-el-promotor-de-un-bloque-para.html
http://iniciativaperrelleu.blogspot.com.es/2013/09/130912-el-promotor-de-un-bloque-para.html
http://iniciativaperrelleu.blogspot.com.es/2013/09/130901-wwwlamarinaplazacom-ni-pai-ni.html
http://iniciativaperrelleu.blogspot.com.es/2013/08/130814-lamarinaplazacom-el-gobierno-le.html
http://relleudenuncia.blogspot.com.es/2013/08/130825-relleusella-el-ladrillo-que-la.html
http://iniciativaperrelleu.blogspot.com.es/2013/09/130912-el-promotor-de-un-bloque-para.html
http://iniciativaperrelleu.blogspot.com.es/2013/09/130901-wwwlamarinaplazacom-ni-pai-ni.html
http://iniciativaperrelleu.blogspot.com.es/2013/08/130814-lamarinaplazacom-el-gobierno-le.html
http://relleudenuncia.blogspot.com.es/2013/08/130825-relleusella-el-ladrillo-que-la.html